miércoles, 27 de diciembre de 2017

SEÑOR PRESIDENTE PPK

Si ni el pueblo ni los ciudadanos sintieron en el Perú aquellos soplos de innovación y libertad ¿Qué diremos del gobierno? La verdad es que casi nunca el gobierno va la cabeza de esta clase de movimientos, pero jamás debe ocupar el último lugar, la rutina, la tradición, el espíritu apagado, la falta de filosofía política, son el peor peligro que puede amenazar a la Patria.

Señor kuczinski usted solo tiene un club electoral, que se forma por hombres unidos únicamente por la amistad o los servicios personales que se quiere agradecer, en rigor, no será jamás un partido y solo será una camarilla de conveniencias mutuas o una agrupación sin alma ni idéales, peligroso para el prestigio y la vida de la nación, señor kuczinski la moral no se basa en leyes, axiomas o dogmas; sino en preceptos.

P.P kuczinski usted no aterra como enemigo, pues solo acomete al adversario, lo envuelve, lo estrecha, lo indulta, pero no lo desarma ni lo vence, se abraza con descomunal brazo de gigante y solo lo oprime con fuerza de pigmeo, cuando Ud. se encoleriza y cree pulverizar a su contendor, no hace más que ensordecerlo con su plegaria o abofetearlo con el pétalo de una rosa, su elocuencia se parece más a la espuma del champagne que al hervidero de un mar tempestuoso.

El gobierno de un país solo debe tenerlo un estadista no un administrador, usted oscila entre las aguas merced de las fuerzas opuestas, usted solo es un buen burgués, que se mantiene estático contemplando el desfile de los años, la suerte del Perú no es un poderoso incentivo que lo impela a obrar.


sábado, 2 de diciembre de 2017

ELENA


INDEPENDENCIA DE TRUJILLO (29 DE DICIEMBRE)

La noche del 21 de diciembre de 1820 José Bernardo Torre Tagle apresa a los jefes españoles del ejército realista, al día siguiente persigue al general Toira, desde ese momento la tropa y el gobierno revolucionario quedaban bajo el mando de Torre Tagle; el 24 de diciembre de 1820 Torre Tagle quien era el jefe de facto convoca a una junta de notables, la que acuerda proclamar publica y solemnemente la independencia el día 29 de diciembre, teniendo en cuenta que Trujillo era la capital de la intendencia, el cabildo abierto ese 24 de diciembre fue en el Perú, lo que la junta de vecinos notables o cabildo abierto de Buenos Aires el 14 de agosto de 1806; el 27 de diciembre de 1820 se ejecuta el apresamiento del obispo Carrión y Marfil, principal opositor a la causa patriótica, el capitán Zufrategui se trasladó con su escolta a la hacienda Troche y a las dos de la mañana apreso al obispo, al que condujo hasta el puerto de Huanchaco para ser embarcado en la goleta “constancia” que estaba al ancla en dicho puerto, para controlarlo mejor nombro al alférez Silvestre de la Cuadra comandante militar de ese lugar, se le ordeno disolver el piquete del Numancia que se encontraba en dicho puerto a órdenes del subteniente Juan Palacios y así facilitar el desembarco de los soldados enviados por don José de San Martin, todo lo que el alférez Cuadra cumplió con éxito.

El 29 de diciembre de 1820 el pueblo, presente en la magna asamblea popular se reúne en la plaza mayor de Trujillo, las fuerzas de las tres armas al mando de jefes patriotas formaron desde las 2 de la tarde frente a la casa consistorial, en la que estaba reunido el ayuntamiento presidido por don Juan Manuel Cavero Muñoz, marques de Bellavista, el alcalde ordinario de primer voto don Manuel José de Castro, el de segundo voto Manuel Vicente de la Vega Solís, don Tiburcio de Urquiaga y Aguirre, don Juan Alejos Martínez de Pinillos, don Fermín de Matos, don José de la Puente y Arce, don Miguel Tinoco y Merino, el juez privativo de aguas Bautista Luna Victoria y el síndico procurador José Antonio de la Quintana, por especial acuerdo el gobierno revolucionario determino que la proclamación se haga sin el menor agravio al Rey y a la bandera de España, cuyo emblema se dispuso permaneciese al tope en el asta del cabildo, debiendo ser arriada y recogida respetuosamente después del acto de proclamación, el marqués de Bellavista le dio la presidencia a Torre Tagle, abierta la sesión pronuncio el intendente un breve discurso, manifestando el objeto de la reunión y se leyó parte de la correspondencia del general San Martin, que ofrecía la protección del ejército, por unanimidad el cabildo y la numerosa concurrencia pidieron se proclamase y jurase la independencia, todo se sentó en la respectiva acta firmando Torre Tagle y después los miembros del cabildo.

Torre Tagle expuso que hasta ese momento era la autoridad, más se desprendía de ella poniéndola en manos del pueblo para que nombrase al que tuviese por conveniente, el cabildo y toda la concurrencia todo cuanto notable tenia Trujillo, no admitieron la renuncia y por el contrario invitaron y suplicaron que continuase en el gobierno a nombre de la patria, el acta fue autorizada por el escribano publico don Victoriano Ayllon; terminada la sesión en la sala de la municipalidad salió Torre Tagle con el cabildo a la galería, vestía gran uniforme de mariscal de campo, en la mano llevaba un pequeño estandarte, saludo a la multitud y la atención fue contestada con estrepitosas vivas y aplausos, poco después se hizo señas para que se guardase silencio y dijo:

Pongo bajo la protección del cielo y levantando la voz cuanto pudo, batiendo el pabellón nacional grito “viva la patria” “viva la independencia”

El pueblo saludo con el mayor entusiasmo, en el acto fue arriada la bandera española que hasta ese momento flameaba en la casa consistorial, se elevó en su lugar el pabellón nacional hecho por doña Micaela Cañete de Merino, la esposa de don José Clemente Merino, enseguida una salva real de artillería saludo a la patria y al nuevo pabellón del Perú independiente, en todas las torres de las trece iglesias se dio un repique general, fue un día de los más grandes y solemnes pues era el acto más augusto de la soberanía del pueblo.

Salieron los emisarios designados por Torre Tagle a todos y cada uno de los partidos de la intendencia de Trujillo, conduciendo pliegos e instrucciones, oficios y cartas del marques gobernador político, para los alcaldes y personas notables, a fin de que cada pueblo conforme a las instrucciones impartidas, procediese a proclamar la libertad, secundando la proclamación de la capital de la intendencia, Luis Ugarte salió para Piura, don Domingo Casanova fue hacia Huamachuco y el sacerdote Hualgayoquino José María Monzón fue hacia Cajamarca.

Cuenta el doctor Rebaza que Domingo Casanova le conto que la misión que se le encomendó y el contenido de los pliegos e instrucciones, fueron dirigidas a los alcaldes de primera nominación de cada capital de provincia, con la prevención que solamente se abriesen los pliegos cuando se encontrasen reunidos todos los miembros del cabildo, el señor párroco y cuando menos 12 personas notables del lugar, de todo lo cual se debería dejar expresa constancia en el acta respectiva, anota que dentro de la primera cubierta se hallaba otra dirigida al mismo alcalde en cuyo sobre se leía “viva la patria” y dentro iba el oficio de torre Tagle informando que Trujillo en forma entusiasta y solemne había proclamado la independencia, hacia un relato minucioso del acontecimiento y exhortaba a que cada pueblo de cada capital de provincia hiciese lo mismo, al recibir los pliegos procedieron a cumplir las instrucciones así Lambayeque lo hizo el 31 de diciembre de 1820, Piura el 4 de enero de 1821, en febrero Huamachuco, Chota, Pataz, Chachapoyas, Tumbes.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

DIONISIO PAPIN Y ROBERT FULTON

Dionisio Papin descubre la fuerza expansiva del vapor y concibe la idea de convertirla en causa motora, su espíritu empieza a profundizar ese principio, pero se ve frenado porque el Rey Luis XIV dicta la revocación del edicto de Nantes, que prohíbe a los protestantes franceses la libertad de su fe y de su culto, miles de ellos prefieren expatriarse antes que humillar su conciencia.

Dionisio Papin figura en ese número y se dirige hacia Alemania, lleno de indecible confianza en su descubrimiento, la primera máquina de vapor con pistón, en 1690 con sus últimos recursos construye un buque de vapor, para su demostración es lanzado en el río Weser, entonces sucede lo impensado la corporación de los marineros de ese río, asustados creyendo que perderían sus puestos de trabajo, se arrojan frenéticos de ignorancia y estupidez sobre el barco, haciéndolo pedazos, Dionisio Papin arruinado y sumido en incurable tristeza, al ver su obra destruida se marcha hacia Inglaterra y muere en la soledad y la pobreza.

En 1705 la maquina es perfeccionada por Newcomen, en 1736 Jaime Watt quien era mecánico de la universidad de Glasgow, tuvo la idea de construir una maquina en la que el vapor actuase alternativamente sobre ambas caras del embolo, así fueron pasando los tiempos poco más de cien años desde que Papin tuviera la idea, en 1807 surge en el espíritu de Robert Fulton la idea destruida por los barbaros del río Weser.

El norteamericano Robert Fulton viendo el triunfo de la revolución Francesa corre a París, como la nación de la generosidad y de las luces, Napoleón Bonaparte es el primer cónsul a quien le ofrece su descubrimiento, pero a Napoleón solo le interesa la guerra y vuelve la espalda al genio, Fulton vuelve a América y a fuerza de ánimo y de tiempo, logra construir un barco y lo lanza sobre el río Hudson, el primer barco mediante la máquina de vapor, allí está reunida y mirando la multitud, todos se burlan de el que se propone ir de Nueva York a Albany, pero cuando el barco se pone en marcha el genio triunfa y resuenan las aclamaciones, sin embargo al volver de Albany, solo un hombre se atrevió a embarcarse con Fulton, pagándole por el pasaje seis dólares que aquel le pidió, al recibir ese dinero nuestro inventor lo miro lloroso y exclamo, este es el primer dinero que me valen mis trabajos y sufrimientos.

Los barcos de vapor se deslizaron sobre el agua y recorrieron el mundo y pusieron en comunicación a las naciones, fue una de las más poderosas y eficaces fuerzas que conquisto la humanidad, el sueño de estos dos grandes hombres se realizó.

Una nave es también la vida
Que en el rápido correr
Lleva a proa al que espera en el mañana
Y a popa lleva la memoria anciana
Que vive del ayer.


ARRIBA PERU


miércoles, 25 de octubre de 2017

DIVAGANDO




En mis noches sin sueño pasan por delante de mis ojos, escenas y hechos en extravagante procesión, pidiéndome con gestos y contorsiones les de vida sacándolos del limbo en que viven, mi sentido común que es la barrera de los sueños comienza a flaquear, me cuesta trabajo saber que es real y que es fantasía, tengo que escribir y soltar el tesoro de oropeles y guiñapos que se han acumulado en los desvanes de mi cerebro.

Es así que un día siento que estoy en la ciudad de Gubbio, provincia de Perussa al pie del Apenino, en el valle de Camignano que fue la antigua ciudad de la Eugibina, allí donde se descubrieron las famosas tablas Eugubinas, veo con los ojos del cerebro las siete tablas de bronce sobre las que está grabado en doce de las caras, información sobre las divinidades, datos y oraciones, también sobre la tipografía del territorio escritas en el antiguo dialecto Umbro, con caracteres Etruscos que datan del siglo III, siendo el más antiguo documento de la civilización occidental y el más importante texto ritual de la antigüedad clásica.

Más que la rica paleta de Iris, oh bloque pentélico
Amo tu nítido albor
Hay en el mármol la suave pureza de un alma inocente
Hay el candor de la luz

Luego mi sueño cambia y me encuentro en China, veo su escritura ideográfica, es decir los signos están representados por objetos e ideas, su alfabético es fonético y su carácter es predominantemente simbólico, la literatura China es una de las más antiguas y ricas que se conocen, paseando por su plaza llego a donde se encuentra un grupo numeroso de gente que rodea a un orador, pero al acercarme más descubro que es un poeta que esta por empezar a declamar una de sus poesías, tomo asiento y en eso empieza con una voz clara a recitar:

Cuando todavía usaba cerquillo sobre la frente
Y me divertía cogiendo flores a la vera del pórtico
Tu viniste, jugando caballito en un zanco de bambú
Trotaste a mí alrededor tirando ciruelas azules
Y continuamos viviendo en la aldea de Chopan
Dos niños sin antipatía ni malicia
A los catorce años, mi señor me desposaste
Nunca reí, era tan tímida
Bajando la cabeza miraba la pared
Mil veces me llamaron pero nunca volví para mirar
A los quince deje de ser adusta
Desee que mis cenizas se mesclaran con las tuyas
Para siempre, siempre, siempre
¿Por qué subiría al mirador?
A los dieciséis partiste
Fuiste hasta la lejana Ku-To-Yen
Por el rio de profundos remolinos y me has faltado cinco meses
Los bonzos, en lo alto, lanzan una queja dolorosa
Arrastrabas los pies cuando te fuiste
Ahora crece musgo, variado musgo, cerca del pórtico
Tan profundo que no puede arrancarse
Antes de tiempo caen las hojas con el ventoso otoño
Parejas de mariposas, en agosto
Salpican de amarillo la hierba del jardín occidental
Me hacen daño envejezco
Si regresaras a través de las gargantas del Kiang
Házmelo saber, por favor, anticipadamente
Porque iré a darte el encuentro
Aun a Cho-Fu-Sa.

El poeta dice el título de esta poesía es “carta de la esposa del mercader del río” se ve en los rostros de los asistentes una gran serenidad y todos dicen es nuestro gran poeta LI PO, es triste esta poesía y ser escuchada bajo el azul brillante del cielo, todavía más en aquella época en la que no había este moderno jinete del apocalipsis llamado contaminación, regreso al presente intempestivamente y me quedo pensando sobre la pobre época que vivimos bajo el triunfo de la materia y de la mentira, donde están los encantos, los idealismos, las primaveras, donde la noble poesía de la vida, donde ese algo sublime que debe haber en cada hombre.

Desde tiempos inmemoriales los seres humanos hemos rendido culto a la belleza, una vez que superamos la necesidad de luchar para sobrevivir, cuando el espíritu clamaba para si la manifestación de sus ideales, al principio los encuentra en sus dioses en el que confía y adora, debe ser por eso que el arte en la antigüedad está estrechamente unido a la religión, luego nace el deseo profundo de perpetuar en una creación propia nuestro paso y dejar nuestra huella, la escultura, la música y la danza, la pintura, la arquitectura y la literatura, para serenar el ánimo y reconocer los valores de la vida; mundo sin poetas, sin filósofos maravillosos, sin amores, sin heroísmos, sin ideales, es tierra de bípedos que pacen las flores ornamentales de las tumbas de los hombres.


domingo, 15 de octubre de 2017

LA ISLA DE CEILAN Y EL PLATANO

Ceilán la actual Sri Lanka es una isla del océano indico, situada al sur de Indostán y al S.O del golfo de Bengala, a la que se le atribuye ser la tierra originaria del plátano, cuentan que navegantes portugueses naufragaron en sus costas y se alimentaron con este fruto común entre los indígenas, al que llamaron “oro tropical” y al que los asiáticos llamaban “fruto de los sabios”.

En 1505 se establecen los portugueses en esta isla, en 1652 se apoderan de ella los holandeses, en 1795 Ceilán es anexada por los ingleses que se apoderan del puerto de Madrás a la que hacen ciudad capital, para 1801 Ceilán exportaba el exquisito te, canela, pimienta, orégano, maderas, algodón y es erigida colonia inglesa y en 1815 el gobierno Inglés la anexa como colonia definitivamente.


La planta del plátano productiva en tierras tropicales fue llevada al África y al Portugal, a Cerdeña y por los conquistadores españoles a la isla de Santo Domingo (la española) de donde se extendió a todo el continente americano tropical, en el Perú son comunes los plátanos, llamados de la isla, de seda, guinea, manzana, morado y el rojo.

jueves, 21 de septiembre de 2017

LOS PAKINES


LAS ASTILLAS DE UN COLLINS

La antigua casona familiar se mantenía en pie en su lucha contra el tiempo, como un gladiador que no se rinde, ni dobla, ni cae, sino para morir, se ve en sus erguidos muros las arrugas que imprime la vejez, que le da ese color mustio de los temporales a los edificios, como el rostro de algunos hombres que viven de continuo a la intemperie.

Su grandiosa portada se alza tan derecha, entera y altiva, como si quisiera ocultar a las miradas de los transeúntes el abandono y la ruina que tiene a sus espaldas, el cuerpo alto de la casa esta inhabitable a causa de las muchas goteras, en uno de los cuartos del piso bajo vive el hijo del que fue capataz con su innumerable familia, aunque no recibe salario sigue cuidando el viejo edificio por la ventaja de habitarla y no pagar alquiler; a la espalda de la casa está la parra que ha perdido los sostenes del emparrado, agarrándose a los hierros de una ventana para trepar sin miedo de la podadera, como una volatinera al tejado, mientras dejaba colgar algunas ramas que hacen sombra al nido de unas golondrinas, que agradecidas cantan con gran verbosidad maravillas de lejanas tierras, las malvas crecen por todas partes, ofreciendo sus buenos servicios como hermanas de la caridad, a quienes preguntaba el viento si lo querían y respondían moviendo sus ruborizadas cabezas diciendo que no, que no.

Pero lo más bello es el gracioso moral, aquel árbol magnifico encumbrado como un Rey, elevado y majestuoso como un patriarca, rico y prodigo, lozano y airoso, como un anciano hidalgo, está situado junto al pozo cuyo brocal ha caído por tierra, formando así caído un lecho solaz para la hiedra, cuyas ramas han trepado por el tronco del moral hasta enlazarse con las suyas, formando una espesa capa que oculta el nido de los pájaros, donde los gorriones se pelean sin reparo y con insolentes pitidos delante de los comedidos y finos palomos, que huían al tejado escandalizados, entre las matas pastaba silenciosa y grave una burra gris, sin cuidarse de las carreras y saltos con que gozaba a su lado su preciosa cría, en el brevísimo ocio concedido a este animal, inofensivo, manso, paciente.

Al ingresar a la casa está la sala toda empolvada, veo a los muebles muy deteriorados y en una de las esquinas encuentro, una antigua revista titulada “las astillas de un Collins” se agolpan en mi mente los recuerdos y como si el tiempo retrocediese observo a mi abuelo, con un machete Collins y nos relataba como su padre o sea mi bisabuelo, fue a luchar en las filas del taita Cáceres en la guerra del Pacifico contra los Chilenos, escucho su voz que dice:

“está bien templada la hoja, y así quede reducida al tamaño de un cuchillo siempre prestara un buen servicio”

Con el tiempo el abuelo compro un arado Collins, tenía dos manceras de hierro y timón de acero, y nos contaba lo que sabía sobre la fábrica y los artículos Collins diciendo:

“Los capitanes de barco Yankees que hacían viajes a los puertos centro y sudamericanos, allá por los años 1840 siendo ellos mercaderes tan honrados como astutos, traían a sus puertos cargamentos de mercancías en ese entonces preciosas, azúcar, melaza, tintes, maderas y especies, todo a cambio de los artículos manufacturados que daban comodidad a las gentes de esta parte del continente; para esto buscaban en los establecimientos de Hartford algo nuevo que añadir a sus existencias de productos, dieron con las brillantes hachas y herramientas Collins, ya famosas en aquel entonces por su filo agudo y perfecto equilibrio y manualidad, recordaban las penalidades que pasaron ellos antes de conocer los productos Collins, sus incursiones por las tierras vírgenes y las dificultades de atravesar la selva, las duras maderas que encontraban a su paso y las herramientas malas y primitivas, burdas hachas de acero malísimo y en muchos casos hechos de piedra, cosas que no sucedía con las hachas, cuchillos, machetes, cada herramienta Collins que llevaron consigo fue codiciada por todos, así de este comienzo modesto Collins fue creciendo, su símbolo el puño cerrado emergiendo de la corona, fue considerada una herramienta de calidad, cuentan que en 1862 Collins producía 1400 piezas diarias, en 1868 se fabricó 2400 diarios, después 10,000 su nombre fue sinónimo de excelencia y estaba situado en Collinsville E.U.A

viernes, 25 de agosto de 2017

JUAN GENFLEISH GUTENBERG

Nace en la ciudad de Maguncia(Alemania) fueron sus padres de noble alcurnia pero de escasa fortuna, por lo que Gutenberg trabajo desde muy pequeño en el arte de la platería y en las artes mecánicas, en el año 1419 el Rey Wenceslao  en vista de los disturbios que ocasionaban los nobles y plebeyos a causa de predominios impone severos castigos, por lo que Gutenberg se ve obligado a abandonar Maguncia y viaja a la ciudad de Estrasburgo, donde instala un pequeño taller donde fabrica espejos y talla piedras preciosas, por el aumento de trabajo acepta como socios a sus vecinos Andrés Drizegen, Antón Hellman y a Juan Riffe, quienes aportaron 250 florines cada uno, el negocio en auge los obligo a dejar el pequeño taller y a trasladarse al abandonado y ruinoso convento de san Arbogasto, el año 1435 fallece Andrés Drizegen y los hermanos de este le instauran un juicio a Gutenberg, este juicio y sentencia fue favorable a Gutenberg que solo pago 15 florines por costas (afirman que los autos de este juicio se encontraban en el museo de la torre del palacio de Pfenningtburn de Estrasburgo, en esos actuados se hallaba la palabra linotipia, debido a que Gutenberg en ese tiempo se dedicaba a descubrir la forma de imprimir letras y palabras de imprenta).

El año 1444 Gutenberg en Estrasburgo logra el invento de la tipografía, en la que invierte las utilidades de su negocio y descuida sus pagos, por lo que es embargado por sus acreedores, corría el año 1445 Gutenberg ya desalojado de su taller embarca sus enseres de tipografía en un carretón y regresa a Maguncia su ciudad natal, donde consigue trabajo en la casa de Bromser y Rodenstein, aquí logra interesar en su proyecto al judío Juan Fust, quien le presta 800 florines con un interés del 6%, y como garantía los enseres de su trabajo y una participación en las ganancias que se obtuvieran y un plazo para la devolución de un año, Gutenberg acepta estas condiciones e instala su taller de tipografía, pasados algunos años se ve precisado a solicitar otro préstamo de 800 florines al mismo Fust, para dar principio a la impresión de la famosa biblia Psalmorum Codex de 1282 páginas, escrita en latín con letras doradas y con un tiraje de 600 ejemplares, con la fecha de 1456 y en estilo caligráfico con tintas iguales en las letras y rasgos, sus páginas fueron estampadas en una máquina de madera de planchas horizontales, que eran oprimidas por un torniquete.

Antes de la invención de la imprenta por Gutenberg, solo se difundían los manuscritos conventuales destinados a una elite de lectores, con seleccionados asuntos teológicos que formaron el conocimiento cultural, mencionan algunos entendidos que de las biblias impresas por Gutenberg solo existen 45 valiosos incunables en todos los museos del mundo.

El año 1456 es la fecha en la que se cumplió el plazo del préstamo que contrato Gutenberg, quien al no poder cumplir con el pago fue demandado por Fust por la cantidad de 2020 florines, por mérito de esta sentencia Fust toma la imprenta que no cubría el valor de la deuda y reduce a Gutenberg a la miseria; Fust ya dueño de la imprenta y Pedro Shoffer quien era uno de los trabajadores de Gutenberg, reimprimen la misma biblia de Gutenberg el año 1457, en 42 líneas y sin nombre ni pie de imprenta, poco después publican otra biblia de 36 líneas, Pedro Shoffer se enamora de una de las hijas de Fust y poco tiempo después contrae matrimonio por lo que es aceptado en la imprenta como socio.

En 1460 Gutenberg recibe ayuda de Conrado Hummery quien era sindico en Maguncia, quien le proporciona dinero para que instale una imprenta, con solo la obligación que a su muerte le entregue la imprenta, en esta Gutenberg imprime indulgencias, papeles y otras obras, mientras Fust y su yerno Shoffer perfeccionan los tipos, los hacen más pequeños y mejoran el estilo artístico, usan pergamino en lugar de papel y dan magnifica presentación a sus libros, por lo que Gutenberg no puede competir contra ellos, entrega la imprenta a su benefactor Conrado Hummery y solicita al arzobispo de Maguncia, que le de alojamiento, un poco de vino y una librea, en 1468 Juan Gutenberg después de haber abierto una senda al mundo muere en la miseria, es enterrado en la bóveda de la iglesia de los Dominicos, pero esta fue destruida por el fuego el año 1876, se alzaron algunos monumentos en su honor, uno en Maguncia, otro en Estrasburgo, en la ciudad de Fráncfort y donde por ironía figuran Gutenberg el inventor, Fust el prestamista y Shoffer el imitador.


XILOGRAFIA: es la impresión por medio de planchas de madera, cobre u otro material, en el que se graban o tallan signos, figuras o letras, cuentan que la xilografía fue ideada por los Ninivitas, los que hacían sus inscripciones en planchas de tierra arcillosa, las cuales quemaban con un procedimiento parecido al que hacen los hornos con las tejas o ladrillos, muchas planchas de terracota xilografiada se encuentran en el museo de Londres, con inscripciones de los Ninivitas 1100 años antes de Jesucristo; los Chinos son los primeros en utilizar planchas de madera del tipo móvil, los Romanos usaron letras de alfabeto grabadas separadamente para enseñar a leer, los Griegos, Egipcios y Persas procedieron de igual manera, hasta que los Egipcios encontraron la forma de hacer el papiro y los Griegos el pergamino, el año 105 el químico chino Te´Ar Lung descubre el procedimiento para la fabricación del papel, el año 686 se imprime un texto Budista en Pekín manuscrito en papel.


lunes, 31 de julio de 2017

ESTA ES MI TIERRA


MIRA QUE CASUALIDAD

He andado de aquí para allá tratando de vender mis productos recién llegados, pero la cosa esta fea en la calle, hay pocos compradores y regatean demasiado, la reactivación económica es esperada por el pueblo con muchas ansias, sigo caminando y aprovecho la oportunidad de que estoy cerca de un conocido huarique donde se come rico, para reconfortar el estómago con un menú preparado por la mano primorosa de doña Petrona, una vieja amiga con quien me gusta de vez en cuando echar un párrafo sabroso, haciendo que me cuente sobre sus desventuras matrimoniales, que son de publica notoriedad y que yo me permito echar a la chacota, estimulando su verbo malicioso y picante.

He llegado en buen momento a juzgar por la cara avinagrada de mi amiga, que si bien me atiende entre sonriente y grave, muestra en su ceño adusto y en el relampagueo de sus ojitos negros, que una tormenta ruge en su interior próxima a estallar, mientras saboreo en silencio la exquisita comida, observo como al descuido a doña Petrona; pienso entre mí que este día no ha sido bueno para ella, la verdad es que hay días que parecen consagrados al demonio, a mí me ha pasado muchas veces y lo mejor es echarse el alma a la espalda y buscar diversión a costa de cualquiera que esté dispuesto a tomar en serio las contrariedades de la vida.

Al recibir el segundo plato que es un rico tacú tacú, no pude menos que sonreír al mirar el aire preocupado de mi amiga, me quedo mirándola y ella voltea y me dice.

Que me miras acaso soy figurita

Que doña Petrona esta, con que no me diga que la dejo don Camilo su esposo.

¿La dejo? Seré hilacha para que me deje cualquier rotoso

No digo tanto doña petra, más sé que hay más de uno que anda perdiendo el poncho por usted.

Siempre se lo decía a don Camilo, cada vez que yo la veía con su pollerita cortita, mientras usted estaba de aquí para allá con los trajines de la cocina, fue precisamente hace un mes más o menos que le dije mire don Camilo conserve esa prenda que es un tesoro, don Camilo se reía no más y movía la cabeza diciendo que no sabía porque la quería tanto a la Petrona.

¡Qué arrastrado! ¿Con que eso le decía?

Y usted mire quien está hablando, usted tiene abandonado como rancho viejo a su mujer, que es linda y en carnes que le hacen agua la boca a cualquiera, para andar al trote tras doña Silvia que es una garra de cuero y de yapa no lo quiere, acuérdese de estos versos:

Mi madre se llama clara
Mi hermana claridad
Yo me llamo franco
Miren que casualidad.

miércoles, 12 de julio de 2017

ENRIQUE "EL NAVEGADOR" PRÍNCIPE DE PORTUGAL

Los navegantes portugueses ya habían descubierto cabo de Bojador en el año 1395, situado a 15º de latitud norte en la costa occidental de África por el navegante Genovés Juan Preste.

En 1435 el príncipe Enrique de Portugal hijo del Rey Juan I, es nombrado director de la escuela de navegación de Sagres, el con su peculio y con la ayuda de sus camaradas, arma expediciones de exploración,  esta escuela inicia sus progresos contratando los servicios de navegantes, geógrafos y cosmógrafos Venecianos y Genoveses, entre los que figura el célebre cartógrafo y cosmógrafo musulmán E´drisi descendiente de Mahoma.

Durante el directorio del príncipe Enrique, en el año 1441 el navegante Portugués Niño de Tristán llega más al sur de cabo Bojador, el 5 de enero de 1455 a solicitud del Rey juan I de Portugal, el Papa Nicolás V en ejercicio de la potestad de la santa sede, reconoce los derechos y títulos sobre las tierras descubiertas o por descubrir, otorgando al dominio de Portugal las tierras descubiertas por sus navegantes a partir de cabo Bojador situado al N.O de África, el 13 de marzo de 1455 el Papa Calixto III refrenda esta Bula, que afirman se encuentra en el archivo de la torre del Tomo en Portugal,  en 1446 los navegantes Cadomasto y Antonio Nola descubren las islas de cabo verde, estas se encuentran entre los 15º 15´ y 17º 18´ de longitud norte, entre los 24º 25´ y 23º 20´ de longitud oeste; las islas de este grupo son:

Al norte, san Antonio, san Vicente, Sta. Lucia, san Nicolás, Espargoa y tres islotes; al centro se encuentra la isla de buena vista y al sur las islas brava Fogo, Santiago y Maio.

En 1447 el cartógrafo florentino Andrés Blanco diseña un portulano en el que figuran las islas descubiertas en el mar de bagá o sargazos, madeira y cabo verde, las costas occidentales de África hasta más al sur de cabo Bojador, en 1462 el príncipe Enrique establece la navegación hasta las costas de Guinea, no obstante las dificultades de la travesía, ya que por esa época no se conocía las constelaciones y estrellas de la latitud austral, solo se servían de la brújula y del astrolabio, los cargamentos que se transportaban de Guinea consistían en oro, madera, marfil y esclavos.


En 1467 el príncipe Enrique que descubrió nuevas tierras a su imperio, dejando exploradas y navegables miles de millas en las costas occidentales de África y las islas Azores, Madeira y cabo Verde, fallece en Lisboa y su cadáver fue enterrado en el monasterio de Batalha, más tarde en el puerto de san Vicente se le alzo un bellísimo monumento que proclama su gloria.

TONDERO


martes, 11 de julio de 2017

AL SON DE MI CANTAR

El galán encendido e inspirado
La guitarra coge con la mano
Tañe las cuerdas y modula un canto
Suena el instrumento dulce y armonioso
Vibra la voz grave y solemne diciendo

Es locura el amor y poco dura
Más quien no diera toda su cordura
Por ese breve instante de locura
Las penas que nos da esta vida
Al son de mi cantar se adormece
Pero esta pasión cual víbora implacable
Desoye cantos y nos da la muerte.

sábado, 17 de junio de 2017

LOS ZAÑARTU EN UNA CANCION DEL RECUERDO


LA PLAZA DE SAN MARCOS EN VENECIA

En el año 1488 se embaldosa su perímetro, este mismo año el arquitecto Alejandro Leopardi termina el palacio de los dux o Palazzo Ducale (palacio Ducal) cuyo frente a la plaza de san Marcos está unido al palacio de prisiones o de justicia, por el puente de los suspiros que atraviesa el canal de san Giorgio II Maggiore (san Jorge el mayor)

Fue el mismo Leopardi quien coloco los altos y artísticos mástiles de bronce que se llamaron “los candelabros de la plaza de san Marcos” y sobre las palomas de la plaza cuentan las crónicas antiguas que en celebración de san Teodoro, antiguo patrón de Venecia después de terminada su procesión se soltaban grandes parvadas de palomas y que algunas eran cogidas por los vecinos y otras volaban hacia los tejados, donde hacían sus nidos las que se multiplicaron y acudían a la plaza de san Marcos en busca de alimentos, por lo que el dux Macenego dispuso que la mantención de las palomas fuera atendido por el delegado de los graneros públicos a costa de la ciudad.
                           
                                             BARCAROLA

(De autor italiano desconocido)

Menos azul que tus ojos
Niña el adriático esta
Te esperan mis brazos
Paloma del lido
Te espera mi barca
Crucemos el mar

Todo es música el alba
Toda es la briza azahar
Todo habla de amores
También nuestras almas
Responden a ese concierto inmortal

Una canción amorosa
De los remos al compas
Entona y las aves oyendo tu acento
De envidia y de celos muy lejos se irán

El Austria pudo quitarme
Riquezas y libertad
¿Qué importa? Un tesoro me dejo en tus besos
¿Qué importa? Si nunca me dejas de amar.




jueves, 1 de junio de 2017

MAS DATOS SOBRE LA HISTORIA DEL PISCO PERUANO

Don Manuel Ricardo Palma Soriano nuestro extraordinario tradicionalista, cuenta que durante ocho años surco el océano pacifico y paso sus descansos en puertos y ciudades de la costa refrescadas por las brisas marinas, en sus correrías políticas se asomó a los melancólicos pueblitos serranos, pernocto a las faldas de los andes en su majestuosa enormidad, le gustaba distraer las fatigosas jornadas charlando con las gentes que hallaba en el camino, don Ricardo Palma expansivo y bromista no se limitaba solo al saludo, sino que procuraba hilvanar conversación con los transeúntes, arrieros, labradores, al principio tímidos y recelosos solo contestaban buenos días  taita, les preguntaba sobre sus familias y sus asuntos como si los conociera desde hace mucho tiempo, de allí escucho de labios del pueblo expresiones que luego llevaría a la real academia de la lengua, con el nombre de “peruanismos”.

En cierta ocasión dice escucho que llamaban pishcu (ave en quechua) a la tinajuela de barro que contenía aguardiente de uva, que los criollos y mestizos llamaban pisco y lo anoto como un peruanismo.

Pisco- la tinajuela de barro en que el productor vende el aguardiente.

Piscolabis- echar un piscolabis es beberse una copa de aguardiente de uva.

Voces nuestras apropiadas a nuestro ser social, conjugando empamparse, asorocharse, apunarse, desbarrancarse, garuar.

Verbos que en España no se conocían porque no eran precisos en un país donde no hay pampas, ni soroche ni puna, ni barrancos sin peñas, ni garua.

El pueblo crea los vocablos que necesita crear sin pedirle permiso a nadie, sin escrúpulos de impropiedad en el término.

En una de sus narraciones el tradicionalista soñó con el divino maestro y sus apóstoles, peregrinando por los arenales de la costa peruana, caía la tarde cuando el señor dijo:

Haya hay una población Pedro, tu que entiendes de náutica y geografía ¿me sabrás decir que ciudad es esa?

San Pedro se relamió con el piropo y contesto.

Maestro esa ciudad es Ica

Y Jesús dijo, pues pica hombre pica

Todos los apóstoles hincaron con un huesito el anca de sus rucios y a trote pollinesco se encamino la comitiva al poblado.

Cerca ya de la ciudad se apearon todos para hacer una mano de toilette, se perfumaron las barbas con bálsamo de Judea, se ajustaron las sandalias, dieron un brochazo a la túnica y al manto, siguieron la marcha no sin prevenir antes el buen Jesús a su apóstol favorito.

Cuidado Pedro con tener malas pulgas y cortar orejas, tus genialidades nos ponen siempre en compromiso.

El apóstol se sonrojo hasta el blanco de los ojos, nadie habría dicho al ver su aire bonachón y compungido que había sido un corta caras.

La gente de Ica se esmeraba en agasajar a la sagrada comitiva, cuya visita llevo felicidad a la población, por cierto los agasajos no recordaban a los bíblicos, ni mirra, ni vasos de esencias, ni ungüento de nardos, era este el siglo XIX y muy criollo.

Los “vinos” de don Elías, los “piscos” de Boza y Falconi anduvieron a boca que quieres……..

Desde que no te veo
No veo flores
Ni los pájaros cantan
Ni el agua corre

La amabilidad, gracia y belleza de las iqueñas, inspiraron a san Juan un soneto, los iqueños entre copa y copa comprometieron al apóstol poeta.

Pindárico poema, inmortal obra
Donde falta razón, más genio sobra.

Así terminaba el octavo día y fue cuando el señor recibió mensaje urgente de Jerusalén, regresar pronto para impedir que la samaritana le arrancara el moño a la magdalena.

Recelando que el cariño popular pusiera obstáculos al viaje llamo a Pedro

Pedro componte como puedas pero es preciso que al alba tomemos el tole, sin que nos sienta alma viviente, circunstancias hay en que tiene uno que despedirse a la francesa

San Pedro redacto el artículo del caso en la orden general, lo puso en conocimiento de sus subalternos y los huéspedes anochecieron y no amanecieron bajo techo.

La municipalidad tenía dispuesto un albazo para aquella madrugada, pero se quedaron con los crespos hechos.

Los viajeros ya habían atravesado la laguna huacachina y se perdían en el horizonte.

Pocos americanos habrá tenido la academia española más activos y batalladores que don Ricardo Palma, ya en 1878 al agradecer al preclaro dramaturgo don Manuel Tamayo y Baus, el interés que demostró por su nombramiento le ofreció enviar frecuentemente “los peruanismos”

La instalación de la academia peruana de la lengua fue el día de Santa Rosa, el 30 de agosto de 1887.

Don Ricardo Palma en su libro “recuerdos de España” evoca el literato desde el primer momento se encontró como en terreno propio, un anciano compatriota suyo don José Joaquín de Osma, marques de la Puente y Sotomayor, se apresuró en relacionarlo con su hijo político don Antonio Cánovas del Castillo, en su propiedad llamada la Huerta la residencia lujosísima del entonces presidente del consejo, allí paso don Ricardo no solo como asistente a las fiestas con que Cánovas y su hermosa mujer Joaquina de Osma agasajaron a los huéspedes de España, sino hojeando las obras de la valiosa biblioteca de Cánovas, en concepto de don Ricardo Palma la mayor riqueza del palacio.

Cuenta la emoción de las entrevistas con Zorrilla, las conversaciones con Menéndez y Pelayo, el recuerdo romántico que el conde de Cheste guardaba de Lima su ciudad natal, el casual conocimiento con Echegaray en Sevilla, la urbana cordialidad de Núñez de Arce, los almuerzos de Castelar, los lunes de la Pardo Bazán, los sábados de don Juan Valera y las tertulias vespertinas en las librerías de Fernando Fe, presididas por el humorismo chispeante y benévolo de don Ramón de Campoamor.

Numerosos ingenios como Blanca de los Ríos, una escritora que hacía que un cuarto de hora de conversación con ella fuera verdaderamente delicioso, el ministro de México Riva Palacio, con su secretario Francisco de Icaza erudito e irónico,  el delegado de México Francisco Boza, los ilustres Colombianos doña Soledad Acosta y Ernesto Restrepo, el Argentino Carranza, el Cubano Guerrero, el Ecuatoriano Pallares Arteta, el culto plenipotenciario del Perú don Pedro Alejandrino del Solar, el octogenario marqués de Valmar y su contemporáneo don Miguel de los Santos Álvarez y muchos más de los que bullían en la España finisecular del siglo XIX hasta Carulla.

En la real academia española mi idiosincrasia batalladora me proporciono una derrota cada noche, fracaso del que me consolaba murmurando “causa victrix diis placiut, sed victa catoni” y para mi Catón era don Ramón de Campoamor cuyo voto nunca me fue adverso.

Gratísima sorpresa tuve cuando transcurridos siete años llego a mis manos, la última edición del diccionario y encontré en ella casi la mitad de los vocablos por mi patrocinado.

¿Qué había pasado?

Que con paciencia y saliva mi sabio compañero don Eduardo Benot, el ilustre autor del libro “arquitectura de las lenguas” se puso al frente del elemento nuevo y secundado por don Daniel Cortázar y otros noveles académicos, sin pelear batallas, pasito a pasito, un vocablo hoy y otro mañana, hizo aceptar la lista de voces que por entonces público “el comercio”

Don Ricardo Palma en su campaña de lingüista se sintetiza su hispanismo, latente hasta en los reproches y censuras, no solicito audiencias palatinas, ni se deslumbro con las pompas cortesanas, porque creía que las actitudes coloniales en vez de aproximar alejaban la efectiva concordia, busco está en el humano elemento del idioma y alcanzo a percibir la aurora del hallazgo.


pisco1.
De Pisco, ciudad peruana en el departamento de Ica.
1. m. Aguardiente de uva.




pisco2, ca.
Del quechua pishku.
1. m. y f. Col. y Ven. pavo (‖ ave).
2. m. despect. Col. Individuo de poca o ninguna importancia.
3. f. Col. Mujer de vida alegre.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados